El abuelazgo: resonancias de la narrativa emocional del cuidado y la crianza en tiempos de coronavirus
Maria Cristina es Socióloga, Mg en Ciencias Políticas, Investigadora en el Departamento Estudios de Familia, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia y trabaja los temas de familia; transformaciones, familias internacionales, familias en situaciones de conflicto armado, familia y desplazamiento y también temas como pr. ejemplo el abuelazgo y las masculinidades.
María Cristina colaboró en la Universidad de Lund con el Programa Internacional de capacitación avanzada; Prevención de la violencia en la escuela y la familia, y estableció el marco teórico sobre el tema de la la familia.
María Cristina colaboró en la Universidad de Lund con el Programa Internacional de capacitación avanzada; Prevención de la violencia en la escuela y la familia, y estableció el marco teórico sobre el tema de la la familia.
Alba Lucía Marín Rengifo es trabajadora social, magister en Estudios de Familia y Desarrollo. Docente investigadoras del Departamento de Desarrollo Humano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Tiene una vasta formación académica y experiencia como docente e investigadora en temas como: familia y desarrollo, contexto social de los niños y niñas, planeación, administración y evaluación de proyecto, estudios socio- económicos y laborales etc. Se ha especializado en temas vinculados a la familia y sus integrantes con enfoque a la prevención.
La llegada y expansión global del covid 19 abrió una caja de pandora en este tiempo ambiguo. Nos movemos entre la liquidez de los vínculos acentuados por el individualismo reflexivo, la añoranza de la certeza institucional en la familia y el cuestionamiento a la normatividad del Estado, bajo la sospecha del montaje de un nuevo panoptico social.
Contrarestar las angustias existenciales puestas por el coronavirus, desborda las diversidades culturales y las condiciones socio económicas. Las decisiones políticas se orientan hacia una especie de reciclaje institucional en la nueva normalidad cotidiana con la imposición normativa, la sanción legal, el control social y el desgaste emocional sobre cuatro aristas: la pandemia, el confinamiento, el aislamiento y la distancia social. Claves que se anudan en la emergencia de narrativas en torno a la denominada “revolución del cuidado” y al despliegue del discurso sobre la responsabilidad ciudadana.
En este discurso, se ha volcado un énfasis en los adultos mayores, con enunciados en torno a “nuestros abuelitos” y a “la revolución de las canas”. El primero, con un claro significado de infantilización que pretende, por una parte, encubrir la fragilidad de un sistema de salubridad para la atención de este creciente grupo poblacional; el cual en el marco de la cultura jovenistica ha sido puesto fuera de circulación social, económica y culturalmente. Y por la otra, con cierto sabor de compensación emocional, se mueve la naturalización del “abuelito” como una esencia identitaria de las personas viejas. No obstante, esta discriminación en tiempos de pandemia señala la fragilidad y vulnerabilidad de las personas mayores, soportandose en el discurso de cuidado y protección que hay que brindales. Ante esto consideramos que estos discursos traducen de cierta manera, una forma de compensar la exclusión que convencionalmente se les ha dado, al reconocerlos como el tronco familiar, amarre del linaje y un anclaje de solidaridad y cuidado intergeneracional.
Y
con relación a la revolución de las canas, planteamos que es la expresión de
una voz que se rebela ante otro confinamiento y aislamiento discriminatorio y
excluyente, y desconoce la capacidad de autonomía e independencia responsable
en muchos adultos mayores. Porque la vulnerabilidad ante el covid 19 marca
condiciones de morbilidad pre existentes más allá de las fronteras cronológicas
y, además la realidad del contagio se hace evidente, según los estudios
clinicos realizados hasta el momento, en determinados estilos y formas de
comportamiento e interacción social.
Desde este panorama de reflexión sobre las personas viejas en el actual tiempo de incertidumbre, abrimos la pregunta por quienes si tienen el lugar parental de ser abuelos o abuelas y participan, además, en la crianza y el cuidado de los nietos y nietas. Un campo de análisis que lo respaldamos en varios artículos publicados en Colombia en revistas académicas de la Universidad Nacional, Universidad del Valle y Universidad de Caldas a partir del año 2015.
Artículo 1.
La crianza y el cuidado en primera
infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas
Resumen: En este artículo se analizan la crianza y el cuidado en primera
infancia en el panorama de la familia, el estudio revela dinámicas de los
enlaces intergeneracionales a través de la participación de los abuelos y las
abuelas. No es lo mismo asumir la obligación de la crianza que brindar apoyo y
atención en momentos puntuales. Entre la normatización (participación
central) y la flexibilización (participación periférica) que orientan las
relaciones y las vinculaciones entre abuelos y abuelas, y sus nietos y nietas,
se revela el argumento de la alcahuetería como una compensación emocional de
una experiencia previa de maternidad y paternidad.
Artículo 2. El abuelazgo: enlace intergeneracional en la
crianza y cuidado de la primera infancia
Resumen: Objetivo;
Describir algunos procesos de cuidado y crianza en la primera infancia que
presentan los abuelos y las abuelas. Metodología. Este artículo se construyó
desde una trayectoria hermenéutica, en la cual se cruzaron saberes legos y
expertos a través de grupos focales y entrevistas a profundidad que
permitieron descifrar los entramados relacionales de la participación de los
abuelos y las abuelas en la formación de niños y niñas. Resultados; Se marca
una distinción entre la participación central relacionada directamente con la
crianza y la participación periférica con el cuidado ocasional o puntual; ya
sea la una o la otra, el abuelazgo entendido como la participación del abuelo
y la abuela en la crianza y cuidado de los nietos y las nietas se constituye
en un umbral de enlaces intergeneracionales que hacen visible algunas pistas de
los cambios y transformaciones que se producen a partir de la reconfiguración
de la propia maternidad, paternidad y filiación; un proceso que expresa,
además, dinámicas parentales y formas de organización familiar diferentes.
Conclusión; Se evidencian dilemas emocionales y afectivos, conflictos entre la
presión por la solidaridad familiar y el ejercicio de la maternidad y la
paternidad, así como tensiones derivadas de las sensibilidades legales y
culturales en torno a la crianza y el cuidado de niños y niñas.
Enlace Artículo 2: Abuelazgo
Artículo 3. La experiencia del
abuelazgo: entre la compensación vital, las paradojas y dilemas emocionales y
los conflictos intergeneracionales.
Resumen: El abuelazgo es la participación de los abuelos y
abuelas en los procesos de crianza o cuidado de sus nietos y nietas, ya sea de
manera central o periférica. Esta es una experiencia que, al estar precedida
por el propio ejercicio de la maternidad y paternidad, demanda develar la
connotación emocional otorgada por la ideología familística contemporánea para
hacer visibles las paradojas y los dilemas emocionales que les dan contenido a
los conflictos intergeneracionales. Una apuesta que transita por el trasfondo
de un imaginario social en torno a la alcahuetería pero con un contenido de
compensación vital en la distinción de la crianza y el cuidado. En lo anterior
se encuentra el sentido del cruce de los tiempos en los procesos de crianza y
el cuidado en las nuevas generaciones.
Contactos:
Maria Cristina Palacio Valencia: mcpv1950@gmail.com
Alba Lucía Marín Rengifo: alba.marin@ucaldas.edu.co
Más información y material de las autoras, en este blog:
Estudio sobre Democratización de las relaciones familiares.
Estudios de las familias y Conversatorios: 1) Hombres que cuidan 2) Las familias
Enlace Artículo 3: Abuelazgo
Contactos:
Maria Cristina Palacio Valencia: mcpv1950@gmail.com
Alba Lucía Marín Rengifo: alba.marin@ucaldas.edu.co
Más información y material de las autoras, en este blog:
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por participar