Biblioteca Digital Prevención de Violencias


Este es un espacio para incluir investigaciones, artículos, libros, ponencias, videos, audios y otras publicaciones producidas por particpantes de La Red Latinoamericana de la Prevención des violencias, sus amigos y colaboradores.

La idea es crear una biblioteca digital de fácil acceso, con todos los tesoros producidos y desarrollados en forma escrita, oral y audiovisual. Todo con el tema de prevención de violencias en el marco de derechos humanos. 
La riqueza de la Red es lo interdisciplinario; Derecho, Educación, Ciencia social, Psicología, Género, Niñez, Salud entre otros.

¡Bienvenida y Bienvenido a nuestra creación de la Biblioteca Digital de Prevención de Violencias!
 
 

Procedimiento

Buscar tu producción escrita y audiovisual sobre Prevención de Violencia
  • Envíes tus obras al correo electrónico Blogprevencióndeviolencia@gmail.com
  • Espera por nuestra respuesta mientras se verifica y revisa lo recibido
  • Existirá una retroalimentación
  • Se tomará la decisión de publicar tu trabajo en esta sección
  •  


    EL ACCESO SERÁ GRATUITO


    Tema - Desde Perú: La implementación de políticas públicas en la prevención y  protección  de  la  primera  infancia  

    Maria Teresa Moreno Zavaleta nos comparte un artículo que se publicó en la revista Educación de la UNIFE, universidad femenina del sagrado corazón, en junio 2022.

    El tema es crucial para el desarrollo de una sociedad menos violenta y más justa; Como implementar las políticas públicas en la prevención y protección de la primera infancia.

    Maria Teresa pone su país Perú como ejemplo con sus marcos normativos y discursos ya establecidos, y se inquieta por la falta de implementación y articulación entre diferentes entidades que trabajan para la niñez. También hace un recorrido en Latinoamérica revelando la situación con la implementación (o no) de la Declaración de los derechos de las niñas y de los niños.

    El articulo nos da esperanza y Maria Teresa nos muestra pasos dados y pasos constructivos a dar para  implementar las políticas de  manera  integral  y  con  enfoque  de  derechos.  

    Leer más: https://redprevencionviolenciaescuela.blogspot.com/2022/08/la-implementacion-de-politicas-publicas.html

    Maria Teresa Moreno Zavaleta


    Tema - Desde Cali: Escribir escribiendo, reflexiones desde y para la práctica educativa


    Miguel Salas Àvila, Licenciado en Filosofía, Docente, investigador, con perfil académico orientado al desempeño pedagógico nos comparte sus reflexiones sobre la importancia de escribir, escribir escribiendo y (re)valorar la profesion maestro y maestra. Miguel nos muestra como escribir es un don con el cual nacemos pero todos no ejercemos. Y la busqueda de lo humanamente humano.
    Mil gracias Miguel por compartir tus pensamientos y escritos.


    Miguel tiene  experiencia laboral en ejecución y coordinación de actividades tendientes a mejorar las condiciones de vida en las que se encuentra la población vulnerable o con medida de protección; diseña e implementa programas de intervención, individual, grupal y familiar.

    Miguel ha participado en la realización de planes de estudio, manejo de formación y evaluación por competencias. Interés por la lectura y la escritura desde una perspectiva aguda y crítica. Cuenta con una amplia preparación competente en Filosofía, Ciencias Sociales, Lectura Crítica, Ética, etc. 

    Ejecuta y evalúa programas de intervención psicosocial para la promoción de la salud y el bienestar emocional, la atención a población en situación de vulnerabilidad, la prevención del consumo de spa en niños, niña y adolescentes. 


    En esta ocasión Miguel Salas contribuye con el Blog de la Red PREVIO con su ensayo sobre escribir escribiendo.




    Tema - La masacre de El Mozote, El Salvador 1981 - Nunca más

    En diciembre de 1981, las Fuerzas Armadas salvadoreñas llevaron a cabo la masacre de El Mozote, en la cual fueron asesinadas 989 personas, según cifras oficiales. Fue una de las masacres en que la población civil salvadoreña fue torturada, violada y masacrada por la fuerza armada de El Salvador. Así como también masacró hasta el exterminio de poblaciones enteras como ocurrió en el Sumpul y el Calabozo. Las masacres de las  poblaciónes civiles fue con total impunidad.

    Aquí nos comparte Edith Cañas una documentación muy valiosa elaborada y desarrollada en equipo en el marco del curso virtual “Diálogos de la sociedad civil: Impunidad de ayer y del presente, claves para la justicia transicional en El Salvador", Programa de Educación en Derechos Humanos de la fundación Cristosal.  En la edición colaboró Eduardo González y La Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS) lo realizó.
    El Equipo de trabajo fue formado por: Miriam Rodríguez, Patricia Vásquez, Edith Cañas, Cándida  Sáenz, Deanna Pérez, Wendy Santos, Paola Meléndez y Andrea Medrano.

    En el PODCAST El Masacra de El Mozote - símbolo de impunidad en El Salvador nos encontramos con varias personas, victimas y sobrevivientes del masacre.

    Edith Cañas es integrante de La Red Prevención de las violencias - PREVIO y ex-becaria del programa Prevención de la violencia en la escuela y la famila en la Universidad de Lund, en el año 2008. Es psicóloga y trabaja en la Procuraduría General de la República en El Salvador y ahora participó en la producción del Podcast sobre el masacre de El Mozote.
    Para escuchar el Podcast y leer más; La masacre de El Mazote, El Salvador 1981 - Nunca más


    Tema- Protección de los ecosistemas naturales - Prevenir el desastre.


    Alfredo José Parra, Buga, Colombia es filósofo y profesor, especializado en etica, agroecología y educación amiental. Es militante y defensor del medioambiente. Es integrante en La Red PREVIO.

    En el artículo Alfredo comparte sus pensamientos sobre la situación mundial y los desastres ambientales. Hace referencias a varios estudios y politicos más a Greta Thunberg que se ha convertido en una conciencia de toda la humanidad para prevenir la destrucción más grande.

    Alfredo también nos comparte dos conversaciones muy interesantes desarrolladas por él en el canal  DCerca, sobre la situación mundial actual de nuestro ecosistema.
    Participan Camila Alicia Montecino, agrónoma de Chile y Manuel Rodríguez Becerra, Profesor emérito de la Universidad de los Andes y Ex- Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. 

    Para leer el artículo y ver los videos:


    Tema -  Tirarles huevos: Luchar contra la violencia hacia las mujeres

    Lopo Gutiérrez León, La Paz, Bolivia es socióloga, feminista y participa en la Red PREVIO. 


    En el presente articulo nos cuenta Lopo sobre la muerte de María Fernanda, 23 años, detenida y muerta en una comisaría en La Paz. Se manifiesta un caso (otro más) de violación y abuso. 

    El artículo nos muestra (otra vez) situaciones en que las mujeres se encuentran vulnerables y sin protección ninguna de las instituciones del estado.  También nos muestra la unión demonstrada de mujeres y hombres ante la comisaría pidiendo justicia por María Fernanda.

    Lopo nos deja reflejando sobre la situación de la mujer en Latinoamerica, el rol de las instituciones del estado, la fuerza de la solidaridad y la lucha por la justicia.

    Para leer el artículo: Desde Bolivia lucha contra la violencia



    Tema - Alternativas a una cultura que no abraza ni deja abrazar - Relatos de América Latina



    A continuación nos comparte Rodrigo Ayarza, Magister en política y gestión de la educación, investigación académica y cultura de paz, su artículo sobre la pandemia en Amèrica Latina.
    Rodrigo ha entrevistado y dialogado con quienes han trabajado durante la pandemia Covid-19 con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en diversos territorios de Amèrica Latina. Através de los dialogos y reflexiones se abre un mundo de narrativos sobre estrategías de aislamiento, miedos y toma de riesgos para sobrevivir. 

    El artículo abre un tema delicado, presente e universal y con el foco en Amèrica Latina. Rodrigo nos deja (como siempre) con una propuesta humana y esperanzadora  en crear una contranarrativa a los excesos de la pandemia - descubrir y promover una actitud transformadora.

    Varias y varios de las y los compañeras y compañeros colaboradores en el artículo fueron becarios, así como Rodrigo también fue en el año 2006, en el Programa Internacional Prevención de prevención en la escuela y la familia, en La Universidad de Lund, Suecia. Así el articulo también es una muestra y propuesta para seguir vinculados a La Red!

    Para leer el artículo: https://redprevencionviolenciaescuela.blogspot.com/2021/10/alternativas-una-cultura-que-no-abraza.html


    Tema - Grupos de apoyo para mujeres afectadas por la violencia (GAM) presentado en el libro Transformar sistematizando: Producción de conocimientos y luchas emancipatorias



    El 30 de agosto 2021 fue el lanzamiento del libro "Transformar sistematizando: Producción de conocimientos y luchas emancipatorias". Un trabajo  fruto de un esfuerzo colaborativo entre participantes del Seminario de Construcción Colectiva (SCC) del 2019,  organizado por el El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) que se enmarco en el tema “Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos”, reuniendo a un conjunto de militantes de organizaciones populares y de fe de América Latina y el Caribe  para reflexionar en torno a sus realidades,  para  producir conocimiento crítico y fortalecer las luchas emancipadoras.  Dentro los participantes se encuentra Fabiola Falconí Abad (Ecuador) donde ella presenta la experiencia de grupos de  autoauyuda ”Mujeres se encuentran para sanar la violencia”, realizado en Mexico. Sus colegas en este libro son: Klaudio Duarte Quapper (Chile) Maira Mora Dugarte (Venezuela) María Teresa Trejos Montero (Costa Rica) y Daniel Otero Hernández (México).

    Fabiola Falconí Abad participó en el año 2007 en el programa Prevención de violencia en la escuela y la familia, La Universidad de Lund y desde allí ha trabajado en prevenir la violencia. Destaca lo necesario que es de abordar la violencia que sufren las mujeres dentro del contexto intrafamiliar y de allí surge la metodología GAM, que ya se ha implementado en varios países como Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Argentina, Guatemala y El Salvador.

    En el libro Transformar sistematizando: Producción de conocimientos y luchas emancipatorias Fabiola presenta el proyecto GAM que se implementó en la ciudad de Acapulco de Mexico.

    Más información sobre GAM, el texto del libro y la conferencia del lanzamiento del mismo, augosto 2021:

    Tema: Lo que la maestra y el maestro debe conocer sobre el entorno familiar y la comunidad de la niña y el niño en su clase...



    Maria Teresa Moreno Zavaleta comparte su artículo sobre la importancia del acercamiento con conocimientos del educador a la familia y el entorno social y la comunidad de los niños y las niña, para favorecer su aprendizaje y desarrollo. Trabajo preventivo sumamente importante, para el individuo, para la familia y la escuela y para la comunidad y la sociedad.



    Tema: La comprensión narrativa en preescolares de zonas periféricas de Nicaragua

    Más infomación: Enlace al artículo y videopresentación sobre el estudio



    Alex Martín Bonilla Jarquín y Sandra Esther Ruiz Almendárez han realizado una investigación exploratorio sobre la efectividad de las metodologías que se ponen en práctica en aulas de tercer nivel preescolar. El estudio se realizá en zonas periféricas en Nicaragua.Destacan que la comprensión lectora es emergente en algunas instituciones. Una situación alarmante por el futuro, y las habilidades de las niñas y los niños.
     
    Los resultados del estudio son varios y la lectura del mismo es sumamente interesante e importante. Para abrirles el apetito de leer el estudio mencionamos aquí solamente unos pocos de los resultado que los autores mencionan, como pr.ej; La metodología de mayor preferencia de los maestros, instala a las y los niños en el rol pasivo de receptores, a través de actividades como la lectura prosódica en voz alta (acentuación, entonación y pronunciación). Evidencian también que muy pocas veces, se recurre a textos narrativos tipo cuento. Luego de la lectura, los maestros hacen preguntas, respondidas frecuentemente por ellos mismos y repetidas por los niños, confirmando que la comprensión queda a nivel de respuestas literales. Casi no se realizan actividades enfocadas a la comprensión narrativa en las aulas y no se identifica a ésta como precursora de la alfabetización emergente etc etc.

    La lectura de este artículo aporta a esclarecer preguntas como: ¿Qué diferencia a una metodología mecanicista y otra comprensiva en una iniciación temprana de la lectura? ¿Cómo incide el currículo prescrito en esta problemática? ¿Hay relación entre los hábitos de lectura de las y los maestros y sus preferencias didácticas en el aula? ¿Qué tipo de actividades y secuencias llevan a los niños y niñas al desarrollo de la comprensión narrativa?


    Tema: El abuelazgo: la narrativa emocional del cuidado y la crianza


    Más información: Enlace a los articulos sobre el abuelazgo de María Cristina Palacio Valencia y Alba Lucia Marín Rengifo

     
    Maria Cristina y Alba Lucía nos comparten tres artículos sobre el tema del abuelazgo, relaciones familiares y crianza. Lo hacen con un fondo de Covid-19 que "abrió una caja de pandora en este tiempo ambiguo". Pero el discuso ya existió por "el individualismo reflexivo, la añoranza de la certeza institucional en la familia y el cuestionamiento a la normatividad del Estado, bajo la sospecha del montaje de un nuevo panoptico social", contrarestan las autoras.

    Abren la pregunta por quienes si tienen el lugar parental de ser abuelos o abuelas y  participan, además, en la crianza y el cuidado de los nietos y nietas.
    En el año 2015 realizaron un campo de análisis que fue publicado en varias publicaciones en Colombia, en revistas académicas de la Universidad Nacional, Universidad del Valle y la Universidad de Caldas. Los tres artículos aquí presentados nos posibilita profundizar en el tema.
    El punto de partida lo situán el reconocimiento del envejecimiento poblacional, el incremento de las personas viejas y la resonancia en los cambios sociales y familiares. Una realidad que desde finales del siglo XX  tiene una inclusión en las agendas públicas y las decisiones políticas de organismos internacionales, agencias de cooperación y Estados Nacionales.
    Los articulos son muy interesante, cada uno desde su perspectiva. Para nosotros que trabajamos con la Prevenciónd e violencia es sumamente importante reflexionar sobre los integrantes de las familias, sus roles, funciones, emociones y además las dinámicas que acompanan este tiempo contemporáneo en torno a la expansión de la individualización reflexiva, los discursos  sobre los derechos y la libertad, la expresión del desenclave y la crisis institucional ,más los vínculos humanos. 


    Tema: Crónica sobre temas sensibles ...

    Más información: Enlace a la crónica de Miguel Salas Àvila


    Miguel nos comparte una aproximación de crónica de escenarios cotidianos  con amigos cercanos. Relata y cuestiona las politicas estatales y locales en el contexto de Covid-19, dejando descubiertas temas sensibles como las consignas; "El autocuido" y el "Quédate en casa".
    Nos hace reflexionar sobre el impacto de estas "recomendaciones" a la mayoría que viven en las precariedades económicas, en un clima de inseguridad ciudadana. Probablemente el relato no solamente trata de situaciones que ocurren/ocurrieron durante la pandemia  Covid-19,  sino tambien nos hace pensar en otras situaciones cotidianas, en cada parte donde estemos.

    Tema: Ética del cuidado

    Más información: Jannet Ninahualpa y sus trabajos de prevención de violencia


    Jannet nos comparte dos trabajos y expresiones de experiencia y reflexión acumulada:

    Blog: Detengmos la violencia 

    Enlace al blog: detengamoslaviolencia.com/

    El blog es una initiativa de un grupo de profesionales preocupados por la problemática de violencia en la región de Latinoamérica y se han unido con el objetivo de realizar acciones para compartir, prevenir y denunciar la situación en sus diferentes manifestaciones.



    Artículo: Familia, poder y violencia, 2018

    Enlace: Artículo Familia, poder y violencia, 2018. Jannet Ninahualpa

    El artículo "Familia, poder y violencia" analiza, cómo en el mundo privado de la familia se tejen afectos y desafectos, en medio de lo cual surgen conflictos, muchas veces profundos, que rompen la armonía y los equilibrios de poder, así, el "refugio de seguridad y tranquilidad" se torna peligroso porque, con frecuencia, la respuesta para solucionar los conflictos es la violencia.
    La autora llega a la conclusión, entre otras, que la "ética del cuidado" es una "perspectiva integral", basada en la empatía y la reprocidad, que puede generar nuevas relaciones sociales, entre ellas las de género, para el ejercicio de los derechos, dentro y fuera de la familia.


    Tema: Democratización en las relaciones familiares.

    Más información: La investigación y las autoras Alba Lucía Marín Rengifo y Juana Uribe Arango 

    Prospectiva Revista de Trabajo social e intervención social. No. 23, enero-junio 2017: pp. 23-50.
     

    Título: El cuidado y la crianza como mediadores en la democratización de las relaciones familiares.

     

    El resultado aquí presentado surge de la Investigación titulada “Construcción de escenarios de democratización en las relaciones familiares desde Trabajo Social”. Autoras: Alba Lucía Marín Rengifo y Juana Uribe Arango. Universidad de Caldas. 2015-2016.
    El artículo retoma los hallazgos de tres investigaciones que anteceden al estudio en siete municipios del departamento de Caldas (Colombia), cuyo propósito fue comprender los discursos y prácticas de las familias en el cuidado y crianza de los niños y las niñas en la primera infancia. Se analizaron datos de interés relacionados con las categorías de género, generación, autoridad y derechos en el marco de la democratización de las relaciones familiares en la primera infancia.
     

    Tema: Atención educativa de los niños y niñas de 0 a 5 años.

    Ministerio de Educación, Perú. 2019.

    Título: Interacciones que promueven aprendizajes

     
    La guía enfoca las interacciones entre docentes y niños en los diferentes servicios educativos del nivel Inicial. En concordancia con la propuesta pedagógica del Programa Curricular de Educación Inicial (Minedu, 2016a), este documento tiene como punto de partida una concepción de niño como sujeto de derecho; por lo tanto, plantea que los niños participen como personas activas en la vida escolar, lo que constituye la base para el desarrollo de su identidad y los prepara para ejercer una ciudadanía democrática. Es una guía didáctica y ejemplo para seguir para otros países y organizaciones que trabajan con primera infancia.


     
    

    Tema: Metodologías de transformar conflictos educativos  

    Titulo: Conflictos Educativos

     
    Autor: Rodrigo Ayarza
    Editor: Indice Grup Editorial, Montevideo, Uruguay (2015)
     
    Contenido: Libro que describe las diversas alternativas prácticas para transformar conflictos educativos, indagando acerca de las estrategias que utilizan los docentes de todas las áreas y niveles, estudiantes y equipos de dirección, en la búsqueda de soluciones.
     




    Titulo: Métodos de transformación de conflictos en experiencias educativas 

    Autor: Rodrigo Ayarza

    Contenido: Libro que comparte métodos de transformación de conflictos en Centros educativos que surgen a partir de diversos intercambios con actores que desarrollan sus prácticas en los ámbitos educativos de América Latina y en especial de Uruguay.


    Enlace: Métodos de transformación de conflictos en experiencias educativas, Rodrigo Ayarza.



    Titulo: Cuando importa desaprender la violencia - Guía práctica para docentes y estudiantes.

    Autor: Rodrigo Ayarza

    Contenido: Se propone una metodología de trabajo en la que los docentes junto a los estudiantes (utilizando el material como fichas de trabajo en clase) puedan construir sus propias preguntas y formular respuestas alternativas para revertir las expresiones de violencia.


    Enlace: Cuando importa desaprender violencia, Rodrigo Ayarza.




    El acceso será gratuito.