Masculinidades, violencias y desafíos: miradas frente a la pandemia
Durante la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre, 2020 en forma virtual, se realizaron conversatorios y ponencias sobre masculinidades, violencias y desafíos. Fue organizado por La Asociación Red Prevención de violencia en la escuela, la familia y la comunidad en conjunto con la Universidad Dr Andres Bello, San Salvador, El Salvador.
A continuación las exposiciones diarias con enlaces a videos en Facebook de la Universidad Dr Andrés Bello.
Iván Jiménez (El Salvador): Máster en Docencia Universitaria y Licenciado en Comunicaciones. Es
Catedrático de post grado en Género, Masculinidades, Sexualidad, prevención de la violencia, relaciones de pareja, Cultura de paz, comunicación asertiva y resolución de conflictos. Actualmente es Director y fundador de la Organización Hombres Contra la Violencia, con sede en la República de El Salvador. “Paso a paso construyendo una masculinidad anti patriarcal”.
Abstract de la ponencia: Una breve reseña de las diferentes propuestas para el trabajo con hombres en caminos de la igualdad de género desde Beijín 95 a la actualidad, diferentes propuestas para el trabajo con hombres desde lo terapéutico a trabajo colectivo.
Álvaro Calderón Retana (Costa Rica): Doctor en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica, por la Universidad de La Salle, y Licenciado en Psicología con especialidad en Psicología Evolutiva por la Universidad Autónoma de Monterrey, además cuenta con una Especialización por parte del Instituto de Desarrollo Profesional en materia de Educación de la Sexualidad, Derechos Humanos, Prevención y Atención de la Violencia de Género, Masculinidades Positivas. Actualmente trabaja para el Ministerio de Educación Pública de la República de Costa Rica como Asesor Nacional en materia de Sexualidad, Género y Masculinidades, es también Coordinador de la Red de Promotores de Masculinidades Positivas y Psicólogo de Equipos Interdisciplinarios en escuelas de atención prioritaria.
Abstract de la ponencia: El Ministerio de Educación Pública, en su papel rector en materia educativa, es una de las instancias llamadas a liderar la transformación social hacia un mundo donde se erradique el irrespeto de los derechos humanos de todas las personas, particularmente las que pertenecen a las poblaciones más vulnerables. En cumplimiento con esta premisa, el trabajo en la construcción de relaciones de género más igualitarias y la lucha por la erradicación de todos los tipos de violencia, particularmente la violencia de género, es una de nuestras banderas. Esa tarea transformadora en la que se ha venido avanzando desde la institucionalidad pública, las luchas feministas y de otras organizaciones y grupos de la sociedad civil, hoy suma nuevas alianzas con el esfuerzo de organización de grupos de hombres que, reconociendo nuestro lugar de privilegio en el ordenamiento social, estamos convocando a todos nuestros congéneres para construir masculinidades positivas e igualitarias.
Moderador: Alex Bonilla, Nicaragua
Cecilia Barrios Ortega (Guatemala): Relatora Titular del Mecanismo nacional de Prevención de la Tortura (actualidad). Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria, con maestrías en Derechos Constitucional y, en Ciencias Forenses y; doctorado en Derecho Penal, entre otros. Experiencia en el Organismo Judicial como oficial de judicatura, así como en el ministerio Público como Jefe Adjunta de la Fiscalía de lavado de Dinero y Otros Activos; encargada de la Unidad de Extinción de Dominio. Aspectos institucionales y jurídicos sobre el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, una visión general del quehacer institucional y el impacto del MNP-OPT en la sociedad guatemalteca en virtud de la Prevención de la Tortura.
Abstract de la ponencia: Expone las áreas de trabajo de la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura. Explica los mecanismos mediante los que verifica las condiciones de privación de libertad en el país, respecto a si alguna pone en riesgo la dignidad de reclusos, para proteger contra la tortura, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Recomienda y solicita a todo nivel en territorio y, a autoridades del Estado para que se rectifique ante el riesgo de sufrir cualquier pena de tortura o similares; así como para asegurar la observancia de los Derechos Humanos y conservación de la Dignidad Humana. Propone cambios o instancias a nivel nacional que se estimen pertinentes o necesarias para que no haya tortura. Además, evidencia los riesgos del sistema nacional de provocar tortura, así como denuncia y comunica las ocasiones de su posible comisión.
Moderadora: Paula Andrea Soto, Colombia
Adriana González (Colombia): Trabajadora Social, Magister en Educación y Desarrollo Humano. Cuenta con fortalezas en el acompañamiento asertivo y proactivo y la facilitación de procesos de aprendizaje a personas y grupos de características diferentes: organizacionales, comunitarios y de grupos poblacionales: niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias. Con 18 años de experiencia en el trabajo por proyectos asumiendo diferentes roles como facilitadora, coordinadora y directora de los mismos, alcanzando resultados satisfactorios y efectivos para la organización. Actualmente es Directora de Primera Infancia de la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Gobernación de Antioquia -Colombia
Abstract de la ponencia: La idea central en el conversatorio sería el rol de las mujeres y los hombres en el cierre de brechas de desigualdad. Reconociendo que es fundamental que la igualdad de los derechos entre mujeres y hombres debe darse en línea de estar mejor y no de igualar por los mínimos que han sido asumidos prioritariamente por las mujeres. Tanto las mujeres como los hombres deben asumir roles distintos y diferenciadores para lograr que todas y todos gocemos de derechos. La idea sería que los hombres de manera voluntaria y consciente decidan renunciar a sus privilegios que han tenido históricamente y que han estado ausentes en la vida de las mujeres. Reconociendo que cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede.
Ysabel Navarro (Perú): Abogada y Mg. en Política Social con mención en Promoción de la Infancia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Docente de la Cátedra Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Actualmente es funcionaria del Ministerio de la Mujer de la República del Perú.
Abstract de la ponencia: La violencia sexual es una pandemia con profundas raíces en la violencia de género. La OMS estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia sexual por terceros o violencia física y/o sexual de la pareja. ¿Por qué son las mujeres el grupo más afectado? Pero sobre todo ¿cómo prevenir este delito que vulnera derechos humanos? ¿Qué relación tienen los patrones socioculturales de dominación y subordinación con factores de riesgo? ¿Son suficientes las severas sanciones penales? O acaso necesitamos transformar los pactos de crianza, familia y comunidad con educación sexual integral con enfoque de género y derrumbar paradigmas basados en el honor y la justificación.
Edda Quirós (Costa Rica): Sicóloga costarricense. Trabaja en el Ministerio de Salud en la Dirección de Planificación como encargada de dar seguimiento a las responsabilidades relacionadas con la igualdad de género en salud, violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos y diversidad sexual. Es coordinadora de la Comisión institucional para la igualdad, no discriminación y prevención de la violencia contra las mujeres. 30 años de experiencia en la elaboración de políticas públicas, normativa y capacitación en igualdad y equidad de género, violencia contra las mujeres, derechos en salud, salud de las mujeres, sexualidad, diversidad sexual, salud sexual y reproductiva. Fue Vicepresidenta de la Junta Directiva del Instituto Nacional de las Mujeres en el periodo 2014-2018; 2018-2019. Ha sido consultora para diferentes organismos nacionales e internacionales como conferencista investigadora, productora de material didáctico y facilitadora de procesos de capacitación en estos temas.
Abstract de la ponencia: "Reflexiones en torno a los requerimientos de Nuevos pactos para la promoción de masculinidades para la igualdad desde lo personal y lo político: ¿Que necesitamos las mujeres?” La participación se centra en destacar: Identificar qué aspectos de la construcción identitaria de los hombres se deben reforzar y que nuevas habilidades y competencias debemos promover desde lo personal y lo político para la vivencia de masculinidades en igualdad; Reconocer los retos para la promoción de masculinidades para la igualdad en la vida cotidiana: Identificar algunos pactos personales y políticos.
Blanca Chávez (El Salvador): Máster en Atención a la Violencia en la Familia, Máster en Administración y Docencia Universitaria, Licenciatura en Trabajo Social. Con 25 años de experiencia de trabajo en el Órgano Judicial como Trabajadora Social Jurídico Familiar. Coordinadora de la Maestría en Atención a la Violencia en la familia de la Universidad Dr. Andrés Bello desde el año 2013. Presidenta de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de El Salvador por dos periodos. Actualmente Presidenta de la Asociación de Profesionales de Trabajo Social del Órgano Judicial de El Salvador.
Abstract de la ponencia: Reflexionar los aportes de los movimientos feministas en la búsqueda de una sociedad que garantice la igualdad entre hombres y mujeres en El Salvador. Identificar la importancia de un trabajo que están iniciando los movimientos feministas y las organizaciones que trabajan en la construcción de nuevas masculinidades. Compartir experiencias sobre las buenas prácticas en El Salvador y los retos desde la academia en la construcción de una sociedad libre de violencia hacia las mujeres. Reflexionar sobre la necesidad de ir construyendo procesos de sensibilización con respecto a los aportes que puedan brindar en una región determinada el trabajo de prevención de la violencia en la familia donde participen hombre y mujeres desde sus movimientos específicos. Resulta importante que, desde la academia, se construyan espacios de prevención de violencia potenciando aquellos movimientos de nuevas masculinidades. El Estado debe considerar estos movimientos como sus aliados para avanzar en una cultura de paz sin violencia.
Moderadora: Karla Moreno, Honduras
Iván Jiménez (El Salvador): Máster en Docencia Universitaria y Licenciado en Comunicaciones. Es Catedrático de post grado en Género, Masculinidades, Sexualidad, prevención de la violencia, relaciones de pareja, Cultura de paz, comunicación asertiva y resolución de conflictos. Actualmente es Director y fundador de la Organización Hombres Contra la Violencia, con sede en la República de El Salvador.
Abstract de la ponencia: La Pedagogía de la Masculinidad abordará los principios que deben tenerse en cuenta a la hora, de programar un taller, durante y el seguimiento respectivo y sobre todo el manejo especializado con los grupos de hombres. Se culminará la sesión con un ejercicio práctico el cual se llama el hombre 2.0 en el cual con las personas participantes se estudiaran los encargos socioculturales y el cambio que se debería tener por medio de masculinidades más empáticas, consientes y sanas.
Luis Emilio Pacheco (El Salvador): Maestro en Psicología Clínica, Doctor en Teología, y Licenciado en Teología. Amplia experiencia en el trabajo con organizaciones públicas y privadas que atienden temas educativos, de género y de masculinidades. Actualmente colabora con la Organización Hombres contra la Violencia, de la República de El Salvador. Consultor en temas de Género, Masculinidades y de Psicología para organizaciones como Save The Children, Visión Mundial, Médicos del Mundo, UNFPA, entre otras. Cuenta con experiencia docente en programas de Maestría y carreras de grado en varias universidades e instituciones de formación superior en El Salvador.
Abstract de la ponencia: En este segundo tema del taller, se hablará sobre los principios, reglas del trabajo terapéutico o abordaje por medio de la terapia genero sensitiva para abordar de forma grupal, por medio de los grupos de reflexión y terapia focalizada.
Moderadora: Ingrid Naranjo, Costa Rica
Claudia Vásquez Huarita (Bolivia): Licenciada en Psicología de la Universidad Católica Boliviana. Con Maestrías, en Gestión de Organizaciones, en Intervención Sistémica Social Familiar, y en Educación Superior. Especialidades y/o capacitación avanzada en Prevención de la violencia en la escuela y la familia, Intervención en Violencia sexual y Derecho a vivir en familiar. Diplomados en temas relacionados en educación superior, Inclusión Social, Transformación Social, proyectos sociales y gerencia social. Ha dirigido diferentes programas en ONG como Fundación La Paz y Aldeas Infantiles SOS. Actualmente asume el cargo de Coordinadora Nacional del Programa Derecho a vivir en familia, para UNICEF-Bolivia. Asimismo, ha desarrollado diversos estudios, investigaciones, herramientas e instrumentos con diferentes organizaciones internacionales como Child Fund, Educo y otras instituciones municipales y departamentales.
Abstract de la ponencia: Desarrollo de competencias y capacidades parentales, para el cuidado y protección de niñas, niños y adolescentes. La presencia y estancia de niños, niñas y adolescentes (NNAs) dichos centros de acogida es una de las problemáticas más preocupantes que no solo existe en Bolivia, sino también en toda América latina, lo cual implica una grave violación al ejercicio de sus derechos, esta situación afecta a NNAs de diferentes edades, siendo que muchos de ellos residen toda su vida en estos espacios, considerando que los efectos de la desprotección e institucionalización pueden generar alteraciones en su desarrollo de manera irreversible y a nivel integral. Dando respuesta a la problemática planteada, el modelo de prevención del abandono de niñas, niños y adolescentes, se presenta en el marco del Programa: “Por el Derecho a Vivir en Familia” que desarrolla acciones en pro de la lucha en contra del abandono y promoviendo la reintegración familiar de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en centros de acogida institucionales en Bolivia.
Rodrigo Ayarza (Uruguay): Es Magíster en Políticas Educativas (CLAEH) y Educador Social (Uruguay). Profundizó sus estudios en Prevención de la violencia en la Universidad de Lund (Suecia) y en el Instituto de Análisis y Resolución de Conflictos (ICAR) de la Universidad George Mason (Estados Unidos). Especialista egresado del Posgrado de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona en temas vinculados a la transformación de conflictos a partir de la construcción de estrategias no violentas. Desde el año 2005 se desempeña como consultor internacional facilitando talleres en distintos países de Latinoamérica donde forma a referentes educativos y estudiantes en el desarrollo de alternativas a los conflictos y la violencia.
Abstract de la ponencia: Convivencia escolar para prevenir maltrato y violencia. La propuesta consiste en descubrir cinco respuestas alternativas para trabajar una educación inclusiva. Se abordarán temas vinculados a la motivación de los estudiantes, la construcción del sentido de pertenencia en el centro educativo y las estrategias que se desarrollan junto a los docentes para desaprender la violencia. En momentos tan complejos como los actuales, la ponencia nos invita a buscar y construir con los participantes propuestas educativas transformadoras.
Michelle Ulate Herrera (Costa Rica): Socióloga, egresada de la Universidad de Costa Rica, Master en Derechos Humanos de la Universidad estatal a distancia de Costa Rica, además de ser haber cursado el programa de Prevención de la Violencia en la Escuela y la Familia de la Universidad de Lund Suecia. Autora de la investigación Prevención de la Violencia Juvenil Una propuesta de política pública con enfoque en género y en juventud, de 2013 de Friedrich Ebert Stiftung FES América Central. Actualmente coordina en la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad del Ministerio de Gobernación de Costa Rica, además es la representante de su institución en el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia. En el 2020, ha escrito y publicado el artículo titulado “Comités Tutelares de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, espacios para el fomento de nuevas masculinidades en los líderes comunales de Costa Rica”.
Abstract de la ponencia: Históricamente han estado estas agrupaciones lideradas por hombres, relegando en las mujeres trabajos doméstico-comunales, como la organización como la labor de cocinar en las festividades comunales y organizar eventos para las personas menores de edad de la comunidad. Anterior al código de la niñez y la adolescencia en Costa Rica, la doctrina de la situación irregular, brindaba un enfoque de la infancia bajo la percepción de lástima, compasión, caridad y represión. La cultura jurídica de la infancia y adolescencia, imprime y legitima profundas desigualdades desde el propio nivel de formulación de la norma jurídica, manteniendo en la mujer la obligación de cuido y crianza. Luego de la aprobación de la ley 7739, código de la niñez y la adolescencia de Costa Rica en 1998, y la adaptación de la doctrina de protección integral que plantea que los niños, niñas y adolescentes deben ser considerados “sujetos plenos de Derecho”, tal y como se encuentra desarrollado en la Convención sobre los Derechos del Niño y según está reconocido expresamente en el artículo 78 de este instrumento de derecho internacional, progresivamente se han dado cambios significativos en el accionar de las asociaciones de desarrollo comunal, dado el mandato de constituir un Comités Tutelares de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia como dicta el articulo 181 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Las estrategias de implementación de esta herramienta normativa en Costa Rica, ha logrado adelgazar las brechas antes existentes en las obligaciones del hombre y la mujer en la asociación de desarrollo comunal. El artículo, se refiere a la necesidad de que los hombres sean partícipes de la equidad, y que desaprender, a pesar de ser más difícil que aprender, es posible cuando hay conciencia social. Daremos un paseo por experiencias exitosas del quehacer comunal en la búsqueda del disfrute efectivo de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes y como esta búsqueda ha logrado tambien genererar nuevas masculinidades.
Moderadora: Miriam Montero, Costa Rica
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por participar